domingo, 14 de septiembre de 2008

TALLER

Queridos Muchachos de 10-1 y 10-2 del CAL:

Aunque es muy poco el tiempo que hemos tenido para trabajar, de alguna manera debo evaluar su capacidad de trabajo y su capacidad de investigación. El análisis del objeto tecnológico nos permite construir conocimiento a partir de la desagregación de elementos en un objeto que Ustedes libremente van a elegir, pero que no se puede repetir en mas de un caso (es decir máximo dos personas con el mismo objeto).

El trabajo es individual y me lo deben entregar el dia jueves. dependiendo la calidad de los trabajos vamos a explorar la capacidad de investigación y vamos a experimentar con herramientas tecnologicas como medio de investigación, es decir, la idea es que cada uno de ustedes tenga su blog, donde puedan expresarse y empezar a formar parte de la comunidad global y/o de la comunidad cientifica si ese es el caso.
¨
Por Ultimo y como parte importante de este trabajo debe dejar su opinion plasmada en este Blog.

Ejemplo 2: Carpetas o Folders



DESCRIPCIÓN DEL OBJETO COMO OPERADOR



  • Elemento elaborado en cartón cubierta para transportar papeles

  • Resitente para guardar documentos

  • Especie de cartera para escribir sobre ella

  • Cartón, plástico doblado por la mitad para resguardar los legajos

2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA


Las carpetas o fólderes están diseñadas por las siguientes partes:



  • PESTAÑAS: es la parte que sobresale en la carpeta, que sirven para identificarla; pueden estar dispuestas en distintos lugares, llamados posiciones. Estas posiciones se leen y determinan de izquierda a derecha.


  • GANCHO LEGAJADOR: es un gancho que permite recoger los documentos perforados.


  • GRAFADOS: son pliegues de expansión que trae la carpeta en su lomo para darle la forma original.


3. GRAFICO (PLANO) DEL OBJETO


























4. ANÁLISIS FUNCIONAL


son dos hojas de cartulina o Manila, cartón prensado o fibra, con pliegues adicionales o dobleces marcados que permite ampliar su capacidad.
La proyección de la tapa posterior se llama pestaña (parte sobresaliente); viene del mismo tamaño de la carpeta o de la mitad, la tercera parte, la cuarta o quinta parte de esa extensión.
La más usada es la de corte de un tercio (1/3). La rotulación de la carpeta se hace sobre la pestaña.
Una carpeta tiene capacidad máxima para cien documentos. Debe conservar su forma original, doblando los pliegues de expansión que tiene marcados en el lomo. Estos son los grafados



5 . ANÁLISIS TÉCNICO


TIPOS DE CARPETAS EN FORMA CORRECTA (VER GRAFICO)




6. ANÁLISIS SISTEMÁTICO

En cuanto a los estilos de carpetas empleados en el mundo de la oficina encontramos:

La secretaria en su labor administrativa de documentos maneja constantemente las carpetas para la conservación de documentos


7. ESTILOS DE CARPETAS




8. Analisis Historico
Las carpetas fueron creadas como elementos importantes en la organización de los documentos de las actividades archivísticas y personales




















Ejemplo 1: La Perforadora





LA PEFORADORA





QUÉ ES ?

Un accesorio de oficina habitual que se emplea para practicar perforaciones en hojas de papel, a menudo con el propósito de unir las hojas con anillas.



2. ANATOMICAMENTE:



•Implemento métálico de: 10 piezas (9 metálicas y una de plástico) medidas: Altura 7 cm, Largo 10 cm, Profundidad 6 cm



3. COMO FUNCIONA??

Mediante un accionar manual de 10 piezas (9 metálicas y una plástica) sobre una base de metal, se baja unas cuchillas en forma de cílindro y abre dos orificios de 2 mm ¨d´. con distancia entre ellos de 7-8 cm. donde se introduce luego un gancho legajador. y se agrupan hojas de papel hasta 180.

4. COMO ESTA ELABORADO?

•1. PIEZA: metálica de: 10cmx7.5x1.7 (tapa-mano) con orificio de 5.5x3.2cm) verificar el doblez de papel para centrar la perforación
•2 PIEZA: metálica de: (varilla en forma horizontal),9.5cmxdm.1.7mm.
•3. PIEZA: metálica de: 2 piezas (tubos) de 4.7 cmx3mm.dm..terminales en cuchillas concavas
•4. PIEZA: metálica de: 2 (resortes) altura 2.7mm.x8mm dia.que se expander al accionar manual.
•5. PIEZA: metálica de: 2 soportes laterales en forma de “L” de:6.2cm.x3cmx2.4cm ubicadas lateralmente que soporte la pieza 1.
•6. PIEZA: metálica de:6.1cmx9.8cmx9mm.(base) Sirve de sorporte a la mayor parte de las piezas de metal en forma de cajon con 4 orificios 6-8 cm distancia
•7. PIEZA: de plástico como cajón de: 1cmx8cmx10cm en las base todas las métalicas y soporte, además recoge el papel que se produce al abrir huecos con las cuchillas


5. ICACIONES EN OTRAS AREAS:


  • para aplicar huecos en: madera, metal, tela, cueros, en suelos, cartón etc.
  • según cada país existe la estandarización de medidas de separación de las perforaciones (colombia 9-8cm.)

6. PARA QUE SE DISEÑO??


  • Necesidad de recolectar información escrita que se produce en forma individual
  • Recolectar información escritapara archivarla
  • Archivar un proceso en forma unificada y ordenada en un legajo (mediante gancho, cordon, zunchos)

7. HISTORIA

  • 1720, primera perforadora un hueco (usa-canada ymexico)
  • luego de dos huecos standar (norma iso 838) fija los parámetros
  • suecia exclusiva de 4 agujeros
  • colombia según (norma icontec 3393)standar de 2 agujeros de 8-9 cm.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE OBJETOS Y / O SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Para analizar un objeto técnico cualquiera, realizaremos una serie de trabajos ordenados según una norma con motivo de estudiarlo desde todos los puntos de vista posibles.

Un guión de trabajo ordenado, puede ser el siguiente:

1. Descripción del objeto como operador.(Función global)

En esta fase del trabajo, nos interesa el objeto en su conjunto, considerado globalmente como operador, es como una caja negra de la que sólo nos importa saber para que sirve.

a) Haga una descripción rigurosa de la función global del objeto.
b) Emplee las palabras precisas para describir, con mayor exactitud, qué clase de acción realiza, que clases de sustancias, energías o información manipula.
c) Si el objeto es un elemento de un sistema de orden superior, menciónelo en la descripción, indica qué clase de sistema es, describe cuál es la situación del objeto en el sistema al que pertenece y que función cumple en él.
d) Compare el objeto con otros objetos y/o sistemas cuyas funciones globales sean similares.
e) Compare las acciones ejercidas, las sustancias, energías o informaciones que maneja en la entrada y la salida, el modo de accionamiento y todos aquellos detalles que crea que merece la pena destacar.
f) Repase la descripción de la función global hasta que le parezca la más correcta y completa posible.

2. Descripción anatómica del objeto

Desarme el objeto hasta donde es posible y obsérvelo minuciosamente.

Trate de descubrir el más mínimo detalle de se estructura interna y externa, ¿qué forma tiene?, ¿cómo son sus piezas?, ¿cuáles son sus dimensiones relativas?, ¿cómo están ensambladas unas con otras?.

El resultado de las observaciones lo plásmelos en un dibujo. En este dibujo las piezas deben aparecer numeradas en forma ordenada. En una lista adjunta incluya el nombre de cada pieza.

a) Haga un dibujo a escala del objeto.
b) Incluya en este dibujo todas las proyecciones que crea necesarias para que se aprecien todos los detalles constructivos del objeto.
c) Considere también si es necesario incluir un dibujo en sección o un despiece para que se entienda el modo en que las piezas están ensambladas.
Es muy útil planificar el dibujo antes de hacerlo en limpio. Haga un boceto previo de cada una de las proyecciones o dibujos en sección que quiera incluir. Organiza la situación en el plano de cada una de las figuras y calcula la escala adecuada para que todas las figuras le quepan en el papel elegido, de este modo evitará errores y repeticiones.
d) Numere las piezas de forma ordenada.
e) Elabore una lista de los nombres de las piezas.
Para nombrar correctamente cada una de las piezas, busque información en libros, catálogos comerciales, etc. o bien asígneles un nombre atendiendo a la forma de la pieza, la función que desempeña o ambas cosas.

3. Análisis funcional

Ahora sabemos para qué sirve el objeto y cómo está construido internamente. Investiguemos cómo funciona, las razones físicas que explican su funcionamiento y magnitudes.

a) Describa minuciosamente cómo funciona el objeto, qué sucesión lógica de causas y efectos encadenados hace posible que el objeto cumpla su función global.
b) Incluya en esta descripción si lo cree necesario, los esquemas y dibujos simplificados que hacen que se entienda mejor su funcionamiento.
c) Si el objeto es complejo o es un mecanismo compuesto, haga un resumen gráfico del funcionamiento, descomponiendo la función global en operaciones simples, en forma de diagrama en bloques. Cada uno de estos bloques es un operador que desempeña una de las funciones simples que constituyen la función global del objeto.
d) Explica brevemente este diagrama de bloques haciendo constatar el principio de funcionamiento y las piezas que intervienen es cada operador.
e) Haga una relación de todas las funciones auxiliares que sin intervenir en la función global del objeto, son necesarias para su utilización.
f) Confecciona una relación de fenómenos físicos involucrados en el funcionamiento. No basta con que los nombre de un modo genérico, haga un resumen acerca de lo que sabe de ese fenómeno y de las leyes matemáticas que lo rigen.
g) Busque información acerca de esos fenómenos físicos que no comprende bien, consulte libros, pregunte al docente, comparte con tus compañeros las ideas que no tenga claras.
h) Diseñe y realice los experimentos que considere necesarios para comprender esos fenómenos.
i) Procure documentar de la forma más completa posible los experimentos que realice, describa el problema que se plantea, las hipótesis de partida, el montaje experimental que ha realizado, los datos obtenidos y sus conclusiones.
j) Calcule cuál es el valor de las magnitudes principales en el funcionamiento del objeto. Diseñe y realice los experimentos que considere necesarios para medir esas magnitudes y comprobar los cálculos.

4. Análisis técnico y constructivo

Ya sabemos cómo es y cómo funciona el objeto. Nos interesan ahora los problemas que plantea la fabricación del objeto, los materiales elegidos, las herramientas empleadas, la forma que se ha dado a cada pieza y los problemas que plantea su ensamblaje, almacenamiento e instalación.

a) Describa para cada pieza: con qué material está hecha, cuál es el proceso empleado en su fabricación, ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa pieza tenga una forma determinada, esté fabricada con un material y no con otro, con ese proceso o con ese acabado?.
b) Describa para el objeto en conjunto: ¿en qué orden se ensamblan las piezas?, ¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?, ¿ ¿qué problemas especiales plantea su instalación?, ¿cuál de las magnitudes del objeto han de estar normalizadas por razones de fabricación, ensamble, almacenamiento o instalación?.

5. Análisis sistémico.

Para conocer un objeto completamente no sólo es necesario desmenuzarlo y estudiarlo minuciosamente, pieza a pieza, como ya lo hemos hecho. Es necesario también saber cómo se utiliza.

Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema superior (del que, el objeto de estudio no es más que un componente), es preciso identificar y comprender las relaciones entre el objeto y el sistema del que forma parte.

a) Describa el sistema al que pertenece el objeto, el conjunto al que va montado, su función y sus operadores principales.
b) Describa la forma de instalación o conexión del objeto en el conjunto. Si el objeto puede instalarse de mucha maneras, describa exhaustivamente las formas de montaje o instalación que conozcas.
c) Analice cuales de las magnitudes del objeto o de su funcionamiento están impuestas por el sistema. Señale los valores normalizados de estas magnitudes, busque para ello la información bibliográfica o comercial que necesite.
d) Estudie cuáles son los márgenes en los que estas magnitudes normalizadas pueden variar sin que el objeto sufra daños irreversibles. Calcule qué puede suceder si se sobrepasan los valores normalizados.

6. Análisis histórico

Todo objeto tecnológico nace para tratar de solucionar una necesidad o resolver un problema existente. Estudiaremos ahora la razón por la que ese objeto ha sido diseñado y fabricado. Veamos cuál es el origen del objeto, la necesidad que trata de satisfacer y la evolución histórica de las soluciones que se han aplicado a esa necesidad.

a) Identifique y estudie la necesidad o necesidades que han dado origen al diseño y construcción de ese objeto. Busque para ello información bibliográfica.
b) Localice también información acerca de la evolución de las soluciones que, a lo largo de la historia, se han aplicado para satisfacer esa necesidad: sistemas y/o procesos empleados, operadores y principios funcionales aplicados.
c) Haga un resumen de todo lo que haya logrado averiguar
d) Describa cómo se satisface hoy esa necesidad en su casa, en su barrio, en su ciudad.
e) Imagine cómo puede evolucionar en el futuro este objeto (en general), y las soluciones que se pueden aplicar a la necesidad que le ha dado origen.

7. Presentación del informe

Al finalizar el análisis del objeto y/o sistema, elabore y presente un informe con todos los resultados obtenidos:

· Descripciones.
· Dibujos.
· Lista de piezas.
· Estudio de funcionamiento.
· Experiencias realizadas.
· Cálculos.
· Estudios técnicos.
· Resúmenes
· Esquemas.
· Bibliografía empleada.

Para la elaboración y presentación del documento se pueden tener en cuenta las normas técnicas INCONTEC.

Introducción al Analisis de Objetos Tecnológicos

•El análisis de objetos y sistemas resulta una metodología de mucha validez para el aprendizaje de conocimiento tecnológicos.
• Su potencialidad didáctica radica en que pone en contacto al alumno con el objeto de aprendizaje y requiere que aquel desarrolle una serie de capacidades intelectuales y motrices para que se dé la aprehensión de conocimiento sobre el producto tecnológico (objeto, sistema o proceso) .